18 de septiembre de 2014 |
El virus de la Hepatitis E circula en Córdoba |
![]() |
Lo confirmó una investigación realizada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba. Se transmite por vía fecal y oral y puede provocar cuadros de hepatitis aguda.
|
Un tipo de hepatitis que no es tan conocida pero igual de peligrosa dice "presente" en Córdoba, de acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata del virus de la Hepatitis E, que es endémico en Asia oriental y meridional pero que tiene escasa incidencia en regiones como la nuestra, por lo menos hasta lo que se conocía hasta ahora. De acuerdo con lo que publica este jueves el portal de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Unciencia, este virus se transmite principalmente por la vía entérica (fecal-oral), a través del consumo de agua o alimentos contaminados. Si bien produce hepatitis agudas comunes con signos y síntomas similares a los virus A y B, en el último tiempo un número creciente de países han reportado que en personas inmunocomprometidas, como pacientes trasplantados o con HIV, este agente infeccioso puede causar hepatitis crónicas. En Argentina se han reportado algunos casos de Hepatitis E, pero hasta el momento se desconocía si circulaba en Córdoba y cuál era su prevalencia. Esto obedece a que su diagnóstico no está incorporado a los análisis serológicos de rutina. Es decir, no hay registros de casos clínicos porque no existían las herramientas para detectarlos y tampoco existían estudios de vigilancia ambiental del virus. En ese contexto, y como parte de la tesis doctoral de Maribel Martínez Wassaf, investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), en colaboración con el Laboratorio LACE, llevaron a cabo el primer estudio para establecer la circulación del virus en el medio local, en la población adulta. Bajo la dirección de Viviana Ré, investigadora de Conicet, del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y docente de la UCC, el trabajo implementó dos abordajes: el análisis de muestras de suero sanguíneo de población adulta sana de la ciudad de Córdoba (mediante la detección de anticuerpos IgG anti-HEV) y la vigilancia ambiental (a través de técnicas de biología molecular para identificar el ARN del virus). El estudio. La primera estrategia contempló el estudio de 433 muestras anónimas de suero sanguíneo de individuos adultos, que se realizaron análisis serológicos en diferentes centros de salud locales entre 2009 y 2010. Los únicos datos con los que contaron para establecer la prevalencia del virus fueron el sexo, la edad y el barrio de procedencia de cada individuo.
|
Comentarios: Aun no hay comentarios, s el primero en escribir uno! ![]() |