Domingo 3 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 3 de Agosto de 2025 y son las 00:03 - FM Villa Allende -La Radio de la Villa- "El Aire de las Sierras". SI SU AVISO ESTA AQUÍ,..FELICITACIONES PUES..! "El verdadero Poder está en el Servir" "En la aceptación de la diversidad, está la madurez del individuo" "Ama a tu prójimo como a tí mismo" y la Creación tambien es tu Prójimo" "Vayan sin miedo a servir" "no tengan miedo de amar" Papa Francisco."La gracia de Dios es como la lluvia que a todos moja"J.G.Del R.Brochero. "Nunca prives a nadie de su esperanza, puede ser lo único que tenga" M.T.de Calcuta. "Los gobiernos que postergan a la niñez y a la ancianidad, son gobiernos sin futuro" Papa Francisco. “Es algo muy pobre decidir que un niño debe morir para que tú puedas vivir como lo deseas.”

  • 8.9º

8.9°

EL CLIMA EN VILLA ALLENDE

31/07/2025

Por qué los insumos industriales son más caros en la Argentina que en los países vecinos

Fuente: 1753942562

Entre los factores que explican esta diferencia se destacan las distorsiones macroeconómicas, la falta de crédito y el bajo nivel de inversión

>Un reciente informe de la Fundación Mediterránea expuso que una proporción importante de los insumos industriales en la Argentina son más caros que en los países vecinos. Esta situación genera dificultades para la competitividad del sector manufacturero nacional, sobre todo cuando se trata de enfrentar productos importados o insertarse en cadenas regionales de valor.

Según el estudio, la principal explicación de esta brecha de precios radica en las distorsiones generadas por desequilibrios macroeconómicos persistentes, la debilidad del crédito y el déficit crónico de inversión. La falta de reformas estructurales y de condiciones estables para el desarrollo industrial impacta directamente en los costos de producción y, en consecuencia, en los precios de los insumos.

Además, la alta carga tributaria, los sobrecostos logísticos y los problemas de escala también contribuyen a encarecer los productos industriales locales frente a sus equivalentes en la región. La volatilidad cambiaria y las trabas al comercio exterior, como el régimen de licencias no automáticas y la administración de divisas, también generan incertidumbre y aumentan los costos de reposición para muchas empresas.

El informe señala que “la competencia entre la producción nacional y la proveniente de otros países puede resultar sumamente difícil, teniendo en cuenta que una gran proporción de los insumos son más caros en Argentina que en el resto de los países comparados, entre los que se encuentran países limítrofes y con los que existe un importante comercio activo”.

De acuerdo con el informe, en el segmento de insumos generales, la brecha de precios es significativa. El gasoil, por ejemplo, tiene un precio en Argentina de USD 1,11 por litro, mientras que en Paraguay es de USD 0,89 y en Estados Unidos de USD 0,99. Sólo en Uruguay (USD 1,15) el precio es superior al argentino. En este ítem, el 80% de los países mostró valores más bajos.

Algo similar ocurre con una notebook seleccionada, cuyo precio en Argentina es de USD 1.084. En Paraguay cuesta USD 778, en Brasil USD 1.010 y en Uruguay USD 903. Sólo Chile y Estados Unidos presentaron valores superiores.

En cuanto a la energía eléctrica para empresas (medida en USD/MWh), Argentina se ubica en la franja media con un costo de USD 92. Paraguay registra el precio más bajo (USD 45), y Estados Unidos (USD 148) y Chile (USD 153) los más altos.

En los insumos vinculados a la construcción, las varillas de hierro son uno de los productos donde más se evidencia la diferencia de costos. En Argentina, el precio es de USD 11 por unidad, mientras que en Brasil es de USD 7, en Paraguay de USD 6, y en Uruguay de USD 9. Solo en Estados Unidos se registra un valor más alto (USD 12).

El caucho, insumo fundamental para varias ramas manufactureras, tiene un precio de USD 3,1 por kilo en Argentina, mientras que en Paraguay cuesta USD 1,6 y en Uruguay USD 1,9. En cuatro de los cinco países, el costo fue inferior.

En contraste, los neumáticos muestran una situación inversa: en Argentina el valor unitario es de USD 218, mientras que en Brasil, Chile y Uruguay los precios son más altos. Esta diferencia se explica en parte por la reciente apertura de importaciones en Argentina, que provocó un ajuste descendente en los precios locales.

Dentro del grupo de insumos alimenticios, el informe destaca el caso del azúcar mayorista, cuyo precio es de USD 1,6 por kilo en Argentina, el más alto entre todos los países relevados. En Paraguay cuesta USD 0,8, en Uruguay USD 1,5 y en Brasil USD 1,0.

Por el contrario, productos como la soja, el maíz y el trigo son más baratos en Argentina. El informe atribuye esta diferencia al impacto de las retenciones a las exportaciones, que reducen el precio local respecto del internacional. En soja, por ejemplo, Argentina presenta un valor de USD 249 por tonelada, mientras que en Brasil es de USD 364 y en Paraguay de USD 366.

En el área de tecnologías, se relevaron dos ítems: el salario de un desarrollador Full Stack y el alquiler mensual de un escritorio en coworking. En ambos casos, Argentina presenta precios superiores en la mayoría de los países.

El alquiler de un escritorio personalizado en un espacio de coworking cuesta USD 204 en Argentina. En Brasil, Paraguay y Chile, los precios son inferiores, mientras que en Uruguay y Estados Unidos se encontraron valores más altos.

Al observar los porcentajes generales, Paraguay es el país con más precios por debajo de los registrados en Argentina (73%), seguido por Brasil (59%) y Chile (50%). En Uruguay, la proporción es del 35%, aunque si se consideran los casos en los que la diferencia de precios es mínima, el guarismo desciende al 24%. Estados Unidos, a pesar de ser una economía con costos elevados, presenta un 41% de insumos más baratos que en Argentina.

La comparación sistemática de precios elaborada por la Fundación Mediterránea permite observar que gran parte de los insumos necesarios para la producción industrial presentan un costo más elevado en el país, lo que impacta directamente sobre la competitividad.

Fuente: 1753942562

Compartir