Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 03:50 - FM Villa Allende -La Radio de la Villa- "El Aire de las Sierras". SI SU AVISO ESTA AQUÍ,..FELICITACIONES PUES..! "El verdadero Poder está en el Servir" "En la aceptación de la diversidad, está la madurez del individuo" "Ama a tu prójimo como a tí mismo" y la Creación tambien es tu Prójimo" "Vayan sin miedo a servir" "no tengan miedo de amar" Papa Francisco."La gracia de Dios es como la lluvia que a todos moja"J.G.Del R.Brochero. "Nunca prives a nadie de su esperanza, puede ser lo único que tenga" M.T.de Calcuta. "Los gobiernos que postergan a la niñez y a la ancianidad, son gobiernos sin futuro" Papa Francisco. “Es algo muy pobre decidir que un niño debe morir para que tú puedas vivir como lo deseas.”

  • 22.3º

22.3°

EL CLIMA EN VILLA ALLENDE

1 de febrero de 2025

Iba a caballo y lo atropelló un rastrojero: la misteriosa muerte del folclorista que cantó una zamba prohibida por la dictadura

Jorge Cafrune, que se había animado a desafiar las prohibiciones de la dictadura militar, fue arollaado -en enero de 1978- por una camioneta cuando circulaba a caballo por la Ruta 27 con destino a Yapeyú, Corrientes. Aún persisten las dudas de su final: ¿crimen o accidente vial?

>Jorge Cafrune subió al escenario Atahualpa Yupanqui dispuesto a brindarse a su público. Hacía cinco años que no se presentaba en el Festival de Cosquín. Y en ese verano de 1978, no estaba dispuesto a defraudar a sus fieles seguidores. Sabía que, en el palco oficial de la Plaza Próspero Molina, estaba el por entonces general Luciano Benjamín Menéndez, luego condenado por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos en la Argentina. Y también sabía que la dictadura había prohibido varios temas de los que conformaban su cancionero habitual. Pero no le importó. Cometió el “delito” de interpretar Zamba de mi esperanza, una de las canciones que habían sido incluidas en la “lista negra” de los militares. Y, días más tarde, exactamente el 31 de enero de ese año, murió en un misterioso accidente mientras andaba a caballo por la Ruta 27.

No se equivocó. Se consagró en Cosquín en 1962. Y, en 1965, se dio el lujo de ser el padrino de la Inolvidable Negra en ese mismo escenario. “Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y voy a recibir un tirón de orejas de la comisión (organizadora del festival). ¿Pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento? Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa”, dijo aquel día antes de presentarla.

Desde el año 1973, Cafrune se había consagrado como un artista de proyección internacional. Había tocado en escenarios de la talla del Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York. Y había logrado el reconocimiento del público europeo. De hecho, ya hacía un tiempo que había elegido a España como su lugar de residencia junto a su pareja de entonces, Lourdes López Garzón.

Había llegado a Córdoba unos días antes del comienzo del festival del verano del ‘78 como para poder prepararse. Y ya había tenido una muestra de lo que le podía pasar por desafiar las absurdas reglas de entonces, cuando se animó a cantar El orejano, otro de los temas censurados por los militares, en un festival del Paseo Sobremonte al que había sido invitado. Sin embargo, después de pasar algunas horas demorado por la policía, se fue a comer un asado con amigos. Y volvió a entonar otra canción prohibida: Hombre con H.

Veo que alguien viene corriendo hacia mí. En esos momentos, no me daba cuenta quién era. Después me di cuenta que era un tipo de seguridad. Me dice: ‘¡Apague todo!’. Y corto el sonido. Los de seguridad subieron al escenario. Se llevaron detenido a Cafrune. Fue un escándalo”, recordó luego Luis Nogués, el sonidista que estaba a cargo de la consola en ese momento. No obstante, también hay testimonios contrapuestos que aseguran que el folclorista nunca abandonó el escenario. Pero que sí dejó la ciudad de Cosquín sabiendo que lo estaban buscando.

A pesar de todo, el hombre no se amedrentó. “Fue como volver a la casa de mis viejos. Es el lugar donde me hice”, dijo en una nota posterior al festival. Lo que pasó después, en tanto, nunca pudo clarificarse. Según la versión oficial, el 31 de enero, mientras cabalgaba a la altura de Benavídez en dirección a Yapeyú, Corrientes, junto a su amigo Chiquito Gutiérrez, fue embestido por una camioneta Rastrojero que conducía un joven de unos 20 años, llamado Héctor Emilio Díaz. A raíz del hecho que fue catalogado como un “accidente”, Cafrune sufrió graves heridas, ya que el caballo cayó sobre él causándole la fractura de varias costillas y politraumatismos en el cráneo y tórax. Falleció durante la madrugada del día siguiente en el Hospital Municipal de Tigre.

Pero están, por supuesto, quienes dudan de esta teoría. Y motivos no les faltan, ya que el artista siempre se había mostrado muy comprometido con la realidad política y social del país y con sus actos de “rebeldía” no dejaba de incomodar. Primero contrarió a la Triple A, que había comenzado con la persecución de artistas en 1975 durante la presidencia de Isabel Perón, y después a quienes habían perpetrado el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

A éste hay que matarlo porque no podemos dejar que esto se expanda, que empiecen a cantar canciones prohibidas”, cuentan que le habrían escuchado decir al ex teniente luego condenado por tormentos seguidos de muerte, Carlos Enrique Villanueva, dos sobrevivientes del centro de detención clandestino La Perla durante el juicio a la Junta Militar. Y a José López Rega, mano derecha de Juan Perón durante su gobierno de la década del ‘70, en tanto, se le adjudica la frase: “Cafrune es más peligroso con una guitarra que un ejército con armas”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!