8 de abril de 2025
El Gobierno completó la reglamentación para simplificar la llegada al país de nuevos proveedores de internet y otros servicios satelitales

La Secretaría de Innovación oficializó una normativa que detalla los requisitos para operadores de satélites geoestacionarios y de órbita baja. Con este marco, el país busca ampliar el acceso de conectividad en zonas remotas
La nueva normativa contempla la provisión de facilidades satelitales para los sistemas no geoestacionarios. Los sistemas geoestacionarios ya ofrecían la provisión de facilidades satelitales. Este régimen no estaba reglamentado para sistemas no geoestacionarios.
Con la nueva reglamentación se cobrará un arancel fijo anual, lo que dará previsibilidad a las empresas para enfrentar costos (antes dependía de los ingresos de las empresas por los contratos celebrados).
El Poder Ejecutivo podrá requerir a las empresas que se registren que tengan acuerdos de reciprocidad con Argentina. Esto quiere decir que se les pueden exigir el requisito de que las firmas locales puedan operar en ese país.Amazon confirmó que mañana comenzará el despliegue a gran escala de los satélites de Project Kuiper, el sistema de conectividad satelital que desarrolló para brindar internet inalámbrica de alta velocidad y baja latencia a regiones sin cobertura tradicional.“El servicio de internet satelital de Project Kuiper será ofrecido por Directv a fin de año en Argentina y Chile. También podría estar disponible en Uruguay. Se estima que el servicio esté activo en el país a principios de diciembre”, destacaron a este medio desde la filial local de la empresa.
Este plan está diseñado para ofrecer una conexión rápida y confiable en zonas donde las opciones de internet convencionales son limitadas o inexistentes. Con el Kit Mini, los usuarios pueden acceder a una conexión gracias a la red de satélites de Starlink, lo que permite navegar por la web, ver contenido streaming y realizar videollamadas sin interrupciones, incluso en lugares remotos.
A diferencia de los sistemas tradicionales que utilizan satélites geoestacionarios ubicados a más de 35.000 kilómetros de la Tierra, los satélites de Starlink operan a una altitud mucho menor, entre 340 y 1.200 kilómetros, lo que mejora significativamente la velocidad de transmisión y reduce el tiempo de respuesta de la red.Para conectarse a este sistema, los usuarios deben contar con un kit que incluye una antena parabólica, un router WiFi y los cables correspondientes. La antena se orienta automáticamente hacia el cielo para conectarse con los satélites más cercanos, y transmite la señal al router, que distribuye la conexión a los dispositivos del usuario.Este sistema permite que Starlink ofrezca internet en regiones rurales, remotas o donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!