21/05/2022
Cómo se creó el primer Código de Ética para la TV Pública

Fuente: telam
En diciembre de 2021, la TV Pública presentó su primer Código de Ética discutido de manera multisectorial a lo largo de seis meses que, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, busca establecer parámetros para una circulación inclusiva y democratizadora de la información.
En su elaboración participaron gremios relacionados con la comunicación, organismos oficiales y sociales, representantes de universidades y defensorías a nivel nacional y continental.
Tal como destacaron en ese entonces la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, y su directora, Cynthia Ottaviano, principal impulsora del documento, el trabajo "reconoce a las audiencias como sujetos de derecho", a la vez que aspira a establecerse como modelo para el resto de los medios.
"Fue un trabajo minucioso. Se buscó cada palabra, cada definición, cada guía que este Código de Ética comprende para que la Televisión Pública marque el camino de una buena comunicación, democrática, respetuosa, plural, diversa, inclusiva, con lenguaje no sexista. Que no sean esta palabras escritas o parte de un lindo discurso, sino que pase a la acción”, había señalado Lufrano.
Además, este año publicaron un libro sobre el proceso de creación del código titulado "Los jueves a las 10: Así se hizo el primer Código de Ética de la televisión argentina". El texto cuenta con la dirección de Cynthia Ottaviano, la presentación de Alfredo Alfonso y Prólogos de Rosario Lufrano y Osvaldo Santoro. Los jueves a las 10
by Télam
on Scribd
El libro fue presentado el pasado jueves 12 de mayo, en la reciente 46° edición de la Feria del Libro. Los oradores y participantes del texto, relataron que tomó un año su armado debido a que se vincularon con diferentes actores sociales para que tenga pluralidad de voces.
Se presentó “Los jueves a las 10, así se hizo el código de Ética de la TV Pública” en la 46° edición de la Feria del Libro con la participación de
@rosariolufrano
,@ClaudioMartne17
,@cachosantoro
, Cynthia Ottaviano, Alfredo Alfonso, Félix Arnaldo y Leonardo Murolo.#TVPNoticias
pic.twitter.com/vOZhmVmeVO
— Televisión Pública (@TV_Publica)May 12, 2022
La Universidad de San Juan adhirió al Código de Ética para la TV Pública
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) resolvió este viernes por amplia mayoría en sesión ordinaria adherir al Código de Ética para la Televisión Pública, que se enmarca en la Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales.La medida servirá como marco de referencia para la elaboración de un código específico, que comprenda no solo a Xama TV, el canal universitario, sino también a la radio Universidad.
Al exponer las características del Código de Ética, el secretario de Comunicación de la UNSJ, Omar Cereso, señaló que la norma "contiene guías que regulan el ejercicio de la profesión de los comunicadores en los medios públicos y también es un compendio de normativa, concentrando el camino por el cual debemos transitar".
"La Ley 26.522 es la que establece que debe generarse un Código de Ética para los medios públicos. De ahí que nace el primero para la Argentina, que es éste, presentado el año pasado, en el marco de los 70 años de la Televisión Pública, con una metodología de gestación muy interesante, porque fue participativo para los trabajadores del canal y representantes gremiales", indicó el funcionario en un comunicado.
"La Ley 26.522 es la que establece que debe generarse un Código de Ética para los medios públicos"Omar Cereso
Cereso también explicó que, una vez aprobado este Código, se invitó a adherir al mismo "como instancia previa o como paraguas de referencia para debatir específicamente los códigos que hacen a nuestros medios de comunicación".
"Nuestro canal, Xama, pertenece al Consejo Federal de la Televisión Pública, que también ha manifestado su apoyo. Cuando lo conversamos con las autoridades, nos pareció importante que sea conocido como punto de partida para la construcción de nuestro código", agregó.
En tanto, otras universidades también se abocaron al debate y consideración del Código de Ética, que el funcionario consideró de "vital importancia".
"Todos conocemos la injerencia que tienen los medios en la construcción de ciudadanía y lo que significa para la vida en democracia. Difícil es pensar que una iniciativa como ésta venga de los medios privados, somos los medios públicos los que tenemos que tomar la iniciativa", aseguró.
Fuente: telam