Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 06:49 - FM Villa Allende -La Radio de la Villa- "El Aire de las Sierras". SI SU AVISO ESTA AQUÍ,..FELICITACIONES PUES..! "El verdadero Poder está en el Servir" "En la aceptación de la diversidad, está la madurez del individuo" "Ama a tu prójimo como a tí mismo" y la Creación tambien es tu Prójimo" "Vayan sin miedo a servir" "no tengan miedo de amar" Papa Francisco."La gracia de Dios es como la lluvia que a todos moja"J.G.Del R.Brochero. "Nunca prives a nadie de su esperanza, puede ser lo único que tenga" M.T.de Calcuta. "Los gobiernos que postergan a la niñez y a la ancianidad, son gobiernos sin futuro" Papa Francisco. “Es algo muy pobre decidir que un niño debe morir para que tú puedas vivir como lo deseas.”

  • 19.9º

19.9°

EL CLIMA EN VILLA ALLENDE

1 de febrero de 2025

El ritmo de recuperación del PBI en 2025 genera proyecciones opuestas entre economistas

La mayoría de los pronósticos para este año son positivos, aunque difieren en el impacto del consumo, la inversión y la demanda externa. Los factores que inciden y el escenario externo

>Luego de una fuerte caída en el primer semestre de 2024, la actividad empezó a recuperarse en la segunda mitad del año y se estima que la economía podría crecer alrededor del 5% en 2025. Algunos especialistas consideran que las condiciones aún no permiten alcanzar esa cifra, mientras que otros creen que incluso podría superarse.

Los últimos datos oficiales disponibles del Indec arrojan que en noviembre pasado la Las estimaciones preliminares de la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) para diciembre indican que la actividad económica subió 4,6% interanual y 1,3% frente a noviembre, acumulando nueve meses consecutivos al alza en la medición desestacionalizada.

En detalle, de 11 rubros relevados, 7 crecieron y el resto mostró variaciones negativas. El sector de intermediación financiera fue el de mayor impulso, al presentar un repunte de 16,2% respecto a diciembre de 2023. Le siguió agricultura, ganadería, caza y silvicultura (15,1%), comercio al por mayor y menor (6,8%) y minas y canteras (5 por ciento).

El Banco Mundial ya había señalado que la economía “comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos del agro y la minería”.

Uno de los sectores más golpeados por la recesión fue la industria manufacturera, que a pesar de haber anotado una suba de 4,5% en diciembre, cerró 2024 con una retracción del 6,2%. La producción aceitera y automotriz lideraron la recuperación del mes.

Si bien dicha reactivación no alcanzó para revertir la caída anual estimada en 2,9% -el dato oficial se conocerá en marzo-, los analistas privados empezaron a revisar sus proyecciones para 2025, pero con diferencias marcadas. OJF espera un crecimiento levemente menor a 5 por ciento.

Para apuntalar el proceso de desinflación, la Secretaría de Trabajo homologa rápidamente los aumentos alineados con la Desde FIEL, el economista Juan Luis Bour, dijo a Infobae: “Nuestro modelo de principios de enero proyectaba un 4,6% de crecimiento, pero teniendo en cuenta los nuevos datos puede llegar a 5% o algo más. De todas maneras, el riesgo país quedó cerca de 600 puntos básicos, la industria sigue con baja utilización de la capacidad instalada y el contexto global está débil. Diría que 5% es por ahora un muy buen número”. Los sectores que encabezarían el repunte serían el financiero, agro, minería y transporte.

Dante Sica, ex ministro de Producción, sostuvo que la mejora de la actividad es más fuerte de lo esperado, por lo que estima un crecimiento del PBI más cercano a 6%. El economista consideró que “la baja de la inflación, la recuperación del crédito, la llegada de nuevas inversiones y el aumento de exportaciones en sectores como el energético, agro y minería; serán los principales motores de la expansión”.

Las proyecciones para la Argentina también dependen del contexto internacional, en un escenario de incertidumbre por los cambios geopolíticos tras el regreso de El FMI prevé que la economía mundial crezca 3,3%, tanto en 2025 como en 2026, por debajo del promedio histórico de 3,7%. Al respecto, el organismo explicó: “En Estados Unidos, las condiciones económicas podrían impulsar un crecimiento a corto plazo ya de por sí sólido, mientras que en otras regiones es probable que las proyecciones se revisen a la baja ante una mayor incertidumbre política. Las políticas que afectan el proceso de desinflación en curso podrían dificultar la flexibilización monetaria, con consecuencias para la estabilidad fiscal y financiera”.

Esa situación es seguida de cerca por las distintas autoridades monetarias. El jueves, el Banco Central Europeo (BCE) recortó su tasa de interés ante la desaceleración inflacionaria y el estancamiento económico. Sin embargo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, advirtió que la economía de la eurozona “seguirá siendo débil en el corto plazo”. Aunque la política monetaria continúa siendo restrictiva, la expectativa es que se avance hacia nuevas reducciones.

La decisión del BCE contrasta con la postura de laEl presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que “no hay prisa” en modificar la tasa de interés, en un mensaje de cautela ante las políticas que pueda implementar la nueva administración republicana.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!